lunes, 27 de octubre de 2014




DERECHOS HUMANOS 

Los Derechos Humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización" en consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelaciones, independientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.




Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles                                     y Políticos

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos internacional mente.



Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los                                      Pueblos



Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los Derechos de los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.
Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos

  • Derecho a la autodeterminación
  • Derecho a la independencia económica y política
  • Derecho a la identidad nacional y cultural
  • Derecho a la paz
  • Derecho a la coexistencia pacífica
  • Derecho a el entendimiento y confianza
  • La cooperación internacional y regional
  • La justicia internacional





http://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/clasificacion-y-caracteristicas/clasificacion/derechos-de-primera-generacion-o-derechos-civiles-y-politicos

http://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/clasificacion-y-caracteristicas/clasificacion/derechos-de-segunda-generacion-o-derechos-economicos-sociales-y-culturales
https://www.google.com.co/search?q=derechos+humanos+primera+generaciones&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=fslOVJCAB-TIsATl6oDQDQ&sqi=2&ved=0CCsQsAQ

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=derechos+humanos+y+todas+las++generaciones&tbm=vid

viernes, 10 de octubre de 2014






El origen de los Derechos Humanos

La idea de que todos los seres humanos deben gozar de unos derechos esenciales y comunes ya se podía encontrar en algunas de las antiguas civilizaciones, pues, de una u otra forma, estaba en la base de muchas religiones, como por ejemplo en el cristianismo al proclamar que todos los hombres son iguales ante Dios.
No obstante el concepto de Derechos Humanos, tal y como se considera comúnmente, tiene su origen en la cultura occidental moderna y surge a finales del siglo XVIII, momento en el que se produjeron declaraciones de derechos en dos lugares muy precisos del mundo: en la colonia inglesa de América, que muy pronto se convertiría en un país independiente, los Estados Unidos, y en el Reino de Francia, que se encontraba a punto de trasformarse en República, tras la revolución que acabó con el régimen monárquico.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (Filadelfia, 4 de julio de 1776), contenía una enumeración bastante cercana a la noción moderna de los Derechos Humanos: igualdad de todos los hombres, separación de poderes, poder al pueblo y a sus representantes, libertad de prensa, poder militar subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de culto religioso.







DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales son derechos humanos positivizados en un ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto.
Son derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro del Estado y de la sociedad. Cabe destacar que a los derechos fundamentales no los crea el poder político, ni la derechos fundamentales se imponen al Estado. La derechos fundamentales, pero no los crea.
El derecho fundamental jurídicamente tiene la estructura normativa basada en la capacidad que le permite a la persona efectuar determinados actos, es decir, que los derechos fundamentales son instituciones jurídicas que tienen la forma del derecho subjetivo. Y la estructura del derecho subjetivo tiene tres elementos: titular del derecho subjetivo, el contenido del derecho subjetivo en el que vamos a distinguir las facultades, por otra parte el objeto del derecho, y un tercer elemento es el destinatario o sujeto pasivo, aquel que está obligado a hacer o no hacer.
En España, los derechos fundamentales vienen regulados en los artículos 15 a 29 de la

http://www.derecho.com/c/Derechos_fundamentales



https://www.youtube.com/watch?v=6lXtFbByI50




DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO PAÍS
Colombia es un país en progreso en derechos humanos y los logros en esta materia, se deben a la voluntad del Estado, pero sobre todo a la labor de las organizaciones sociales y de la comunidad internacional.
Hoy, no es posible que un servidor público, ya sea del orden civil, militar o de policía justifique la violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario – DIH, so pretexto de combatir a los integrantes de los grupos armados ilegales, a la oposición política o a quienes critiquen a los que dirigimos las instituciones estatales. Sencillamente eso ya no es posible sin que se den de inmediato reacciones de la sociedad civil o la comunidad internacional, como también, de la Vicepresidencia de la República.
En la Colombia de hoy es un logro que la política de derechos humanos esté consagrada en el plan nacional de desarrollo y en los planes de desarrollo locales y regionales. Es el resultado principalmente de la lucha y acción de la sociedad civil a través de las organizaciones de derechos humanos, de organizaciones sociales, de la oposición política, de la comunidad internacional y de cambios positivos que se han venido dando en Colombia en la búsqueda de la paz y de volver a Colombia un estado moderno.
Colombia es un país que va avanzando en lo económico, lo político y lo social, a pesar de enfrentar un conflicto armado interno con organizaciones armadas ilegales, llámense guerrilla, bandas criminales, paramilitares y narcotraficantes y aunque la inequidad social es uno de los desafíos que debemos enfrentar para construir un país más igualitario y más incluyente, todos debemos hacer esfuerzos para que en nuestro país se pueda ejercer el derecho a vivir en paz , en tranquilidad y en bienestar.
DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA INSTITUCIÓN

para mi los derecho humanos en nuestro colegio se manifiestan  dejándonos 
expresarnos libremente  tanto los hombres como las mujeres y también con el 
derecho a estudiar y dejando que las mujeres también podamos opinar en 
cualquier actividad que hagan en el colegio 


DECÁLOGO


1:DERECHO ALA INTEGRIDAD PERSONAL
2:DERECHO A LA SEGURIDAD 
3:DERECHO AL RESPETO
4:DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN
5:DERECHO A UNA MEJOR EDUCACIÓN
6:DERECHO ALA SALUD
7:DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Y LIMPIO 
8:DERECHO A LA CULTURA
9:DERECHO A LA LIBERTA DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN
10:DERECHO A LA DEFENSA

lunes, 8 de septiembre de 2014

modelos políticos

Modelos políticos



Con la expresión modelos políticos podemos referirnos a la forma en que un Estado se organiza 
territorialmente distribuyendo allí su poder, u organiza sus poderes constituidos u órganos de gobierno, para ejercer la acción estatal. Se los denomina también sistemas políticos y son las diversas formas que han adoptado a través de la Historia los Estados del mundo. Se distingue además, entre forma política o formas de gobierno; y régimen político, que hace referencia a la ideología del poder.


Así hablamos en el primer caso, de formas de organización del Estado, donde diferenciamos los estados unitarios, los federales y las confederaciones, y de formas de gobierno, siendo clásica la distinción aristotélica entre formas puras (Monarquía, Aristocracia y Democracia) y formas impuras (Tiranía, Oligarquía y Demagogia)


http://derecho.laguia2000.com/derecho-politico/modelos-politicos


En otra acepción tomando la palabra modelo como arquetipo (patrón o ejemplo a imitar )o prototipo (un ejemplar perfecto) del hombre político, que ejercita las acciones hacia la búsqueda, conquista o desempeño del poder, podemos decir:
Los modelos de personajes políticos, hombres políticos u “homos politicus” que encarnan valores positivos, pueden ser clasificados del siguiente modo, según Héctor Orlandi:

1. El Político fundacional, prototipo y modelo originario. Ejemplo: San Martín y Bolívar.

2. El Político reparador, es el arquetipo del político creador, que asume la misión y el compromiso de orientar la acción política hacia un modelo justo, como ocurrió con Gandhi, también incluido como Político fundacional.

3. El político líder, que halla seguidores en su pueblo o grupo poblacional. Por ejemplo Juan Domingo Perón.

4. El Político héroe, que puede coincidir con los anteriores, habiendo ocupado un cargo de gobierno, calificado como estadista, que antepone los ideales políticos y morales sobre los económicos, por ejemplo Gandhi o Nelson Mandela.


COMUNISMO
Es el gobierno ejercido por un solo partido que representa al pueblo y que administra todos los bienes de producción (empresas, fabricas, herramientas, etc.) ejerciendo un control estricto sobre las actividades sociales, económicas y políticas de la sociedad.
A este gobierno se le llama comunista porque centra su poder en la comunidad; el partido único tiene como misión la coordinación de todo un grupo para obtener resultados en comunidad. Las personas que pertenecen al partido político no deben tener ninguna clase de privilegios en particular.
Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en los albores de la Revolución Industrial, ello debido al surgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridad laboral y salarial ?estos movimientos, en algunos casos, fueron violentos (destrucción de maquinas y producción) y en otros casos constituyeron uniones de trabajadores que estuvieron por mucho tiempo prohibidas ante la ley.
Las principales ideologías que fundamentaron el nacimiento de las doctrinas comunistas no fueron fruto del pensamiento obrero sino del trabajo de intelectuales pertenecientes a los sectores más acomodados. Una de estas corrientes ideológicas, el socialismo (término que apareció en 1830) afirmaba:
- Una resuelta oposición al capitalismo industrial.
- La necesidad de que los bienes materiales no fuesen propiedad privada.
Las formas o métodos con las cuales los socialistas pretendían lograr estos fines variaban:
Socialismo utópico: Describía sociedades ideales, como por ejemplo aquellas fundamentadas en la noción de cooperativas de trabajadores sin propiedad privada (Owen) o en tecnocracias, es decir, en Estados que estuvieran gobernados por científicos, técnicos e industriales (conde de Saint-Simon).


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli27.htm




https://www.youtube.com/watch?v=X9vzYOE7jsE


Socialismo




El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4 5 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.6 7 Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,8 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.9
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca10 y la Unión Soviética.
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo











Capitalismo



El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.1
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.2 El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.3 La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores,5 y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.6
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción,7 8 sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria,9 10 y a la propiedad privada absoluta o burguesa11 que es su corolario previo.12 13 El origen de la palabra puede remontarse antes de 1948 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.


Socialdemocracia

Socialdemocracia es una ideología política cuyo objetivo es el establecimiento del socialismo democrático a través de métodos reformistas y gradualistas.1 También puede definirse como un régimen político que procura un Estado de bienestar universal y la negociación colectiva dentro del marco de una economía capitalista. A menudo se usa para referirse a los modelos sociales y políticas económicas predominantes en el oeste y norte de Europa durante la segunda mitad del siglo XX.2 3
Es una tendencia política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias políticas: «La Internacional Socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios. [...] Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del mundo. También tienen raíces en las diversas tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideológicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertadjusticia y solidaridad».4 La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista.
Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías socialesen las democracias modernas.



lunes, 11 de agosto de 2014

EL PIB

Ahora hablaremos del PIB (producto interno bruto).
 
Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de lacontabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo laeconomía sumergida.
No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones y estudios.

todo sobre la globalización

Bienvenidos a mi blog donde encontraran gran informacion sobre la globalizacion!!

La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en unaaldea global.


Ventajas y desventajas de la globalización

Al igual que muchos otros fenómenos de gran complejidad, la globalización tiene aspectos positivos y negativos. La globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y ayudó a la economía al facilitar la entrada de productos importados. El consumidor tiene acceso a los productos importados de mejor calidad y los más baratos, así como productos nacionales más asequibles y de mejor calidad. Otra ventaja es que la globalización atrae inversiones de otros países, trae desarrollo tecnológico, mejora las relaciones con otros países, potencia el comercio internacional, y abre las puertas a las diferentes culturas.
Por otro lado, uno de los mayores inconvenientes de la globalización es la concentración de la riqueza. La mayoría del dinero se queda en la mayoría de los países desarrollados y sólo el 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace disparar el número de personas que viven en la pobreza extrema, con menos de 1 dólar por día. Algunos economistas sostienen que en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (que son responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.


La sociedad del riesgo global:
Es indispensable a la hora de hablar de los riesgos de la globalización definir la sociedad del riesgo global, su aparición, su definición y sus principales características para poder comprender porque se generan consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la salud debidas a la globalización.
Las características más importantes de nuestra sociedad actual denominada sociedad pos industrial son el desarrollo técnico y económico y la gran comunicación y dependencia que existe entre unos países y otros.
Cuando se habla de la sociedad del riesgo se hace precisamente referencia a las consecuencias directas e indirectas de estas dos principales características de la sociedad:


A continuacion les mostraremos un video que nos da a conocer mas sobre la globalizacion 

Informacion encontrada en: - http://www.significados.info/globalizacion/
                                             - http://html.rincondelvago.com/riesgos-de-la-globalizacion.html
                                             - Youtube.